miércoles, 9 de julio de 2008

Productores mantienen "bien guardada" la nueva cosecha

Desde el circuito granario aseguraron que se están vendiendo granos con "cuentagotas" y que la oferta de cereales volvió a estar ajustada en la plaza local.
La oferta de cereales y oleaginosas volvió a resultar ajustada en la plaza disponible local, frente al fuerte interés comprador.
Desde el circuito granario local se reiteró a DyN que los volúmenes de físico "no alcanzan" para cubrir los requerimientos de los compradores, quienes afirmaron que los productores están vendiendo la mercadería con "cuentagotas". Datos proporcionados desde el sector privado revelan que más de la mitad de la cosecha nueva (más de 45 millones de toneladas) aún está en poder del sector productivo, acopios, cooperativas y silos particulares (además de silos bolsa). El volúmen más elevado, en tanto, correspondería a soja, la oleaginosa más afectada por la aplicación de gravámenes móviles a las exportaciones, así como que la mayor demanda proviene desde los paìses asiáticos, con epicentro en China, el principal comprador de la oleaginosa de producción argentina. Para los operadores sectoriales, el escenario que se presenta en la plaza local, tanto en las Bolsas de Buenos Aires como en el resto del país, continúa "incierto y pendiente de la evolución del tratamiento parlamentario sobre las retenciones móviles". Así lo indicaron a esta agencia exportadores de primera línea del circuito, quienes acotaron que la incertidumbre es "mayor" para los productores que no pueden trabajar con herramientas de futuros, paralizadas por la vigencia de la resolución 125, que dispuso la movilidad de los gravámenes, a pesar de su modificación posterior. “Durante los últimos meses, el productor estuvo entregando lo que había vendido en octubre. Son compromisos que asumieron antes del paro, por eso los altos niveles de liquidaciones de divisas: está ingresando dinero para pagar estas compras. No es que estamos vendiendo a lo loco, son operaciones viejas que están entrando y es lo que se había pactado”, recalcó a infobaeprofesional.com el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Alberto Rodríguez. En este contexto, “operaciones nuevas hay muy pocas, porque el productor está reteniendo el grano debido a que no sabe si le van a compensar o no le van a compensar las ventas o si va a verse beneficiado con menores alícuotas”, agregó. Las cotizaciones externas, en tanto, volvieron a mostrar volatilidad, pero sin alejarse demasiado del marco de crecimiento sostenido que vienen mostrando desde hace más de un año.Entre tanto, la conducción central de las Bolsas de Cereales del país, así como sus pares del Mercado a Término de Buenos Aires y el ROFEX rosarino, reiteraron que aún no recibieron respuesta al pedido de audiencia elevado al ministro de Economía, Carlos Fernández, en un intento por acercar propuestas para reactivar la operatoria del término en la Argentina. El riesgo que consideran latente los operadores sectoriales se centra en la limitación comercial que se está profundizando para el país, jhabida cuenta de su ausencia en las principales plazas granarias oferentes del mundo.Esos mercados, según los especialistas de la actividad granaria, "cuando se pierden, difícilmente vuelven a recuperarse, por lo menos con la fluidez que tenían al momento de alejarse de los circuitos de negocios internacionales", se lamentaron exportadores del mercado local.

Fuente consultada: Infobaeprofesional.com

martes, 1 de julio de 2008

Analizan desdolarizar el comercio en la región

Los ministros de Economía del Mercosur estudiaron la extensión a todo el bloque del mecanismo que próximamente pondrán en marcha la Argentina y Brasil.
Los ministros de Economía del Mercosur analizaron extender a todo el bloque el mecanismo de comercio con monedas locales que en breve pondrán en marcha la Argentina y Brasil, cuyos intercambios representan el 80% de los contabilizados en la unión.
Fuentes oficiales informaron de que ese fue uno de los asuntos analizados por los ministros junto a los presidentes de Bancos Centrales del bloque durante la XXXV Cumbre del Mercosur, integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión plena. La Argentina y Brasil pondrán en marcha en la segunda mitad del año un mecanismo por el cual dejarán de utilizar el dólar estadounidenses como moneda en sus transacciones, que será reemplazada por el peso argentino y el real. El subsecretario argentino de Integración Económica Americana y Mercosur, Eduardo Sigal, dijo que el mecanismo supondrá un "importante ahorro" en costos financieros derivados de la compraventa de dólares, informó EFE. Con el nuevo sistema, los bancos centrales de la Argentina y Brasil definirán la tasa de cambio de sus respectivas monedas y al final del día fijarán una tasa de referencia entre el peso y el real para liquidar las operaciones comerciales. Según estimaciones oficiales, a través del empleo de monedas locales se eliminarán operaciones de intermediación cambiaria, lo que puede reducir entre un 1% y un 3% el costo de las transacciones. La Argentina y Brasil concentran el 80% del comercio dentro del bloque, con un intercambio bilateral que el año pasado alcanzó los u$s25.000 millones. Los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales también analizaron temas de convergencia macroeconómica, el actual panorama económico internacional y la reciente conformación del Banco del Sur, entidad de fomento integrada por siete países suramericanos con un capital inicial de u$s10.000 millones.
Fuente Consultada: Infobaeprofesional.com (énfasis añadido)

Culpan a las retenciones por la falta de aprobación del Código Aduanero en el Mercosur

En la cumbre de Tucumán los gobiernos del bloque no lograron definir si los derechos quedarán reservados a cada país o si se decidirán en común.
La falta de acuerdo entre los países del Mercosur sobre la inclusión en el Código Aduanero Común de los derechos de exportación y de importación que conforman la renta aduanera impidió que ese instrumento legal quede aprobado en la XXXV Cumbre de Jefes de Estado, que arrancó el lunes en Tucumán.
Por ahora, los gobiernos de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay no tienen definido si los derechos aduaneros quedarán reservados a la legislación de cada país o si se pondrán en común, revelaron fuentes diplomáticas argentinas. Para la Argentina, la cuestión es de fundamental importancia en razón de que es el único de los socios del Mercosur que aplica retenciones a las exportaciones, tanto las provenientes del campo, como a la industria, informó la agencia DyN. El resto de los países del bloque no aplica derechos a sus exportadores, por lo que si un futuro código aduanero del Mercosur sometiera este tipo de instrumentos fiscales a la decisión del conjunto, el gobierno argentino perdería lo que considera la principal herramienta de captura de renta extraordinaria del campo.
Apoyos y rechazo.
Las retenciones a las exportaciones agropecuarias que aplica el Gobierno argentino recibieron tanto apoyos como rechazos durante la Cumbre. Mientras que Venezuela defendió la política de la Argentina, Uruguay planteó que se deben eliminar las restricciones al comercio. Danilo Astori, ministro de Economía uruguayo, dijo que los derechos de exportación pueden afectar los intereses de los países del Mercosur. El funcionario señaló que “se deben eliminar las restricciones al comercio, las políticas distorsivas, que desvían el comercio y la inversión; y debemos flexibilizar las negociaciones con terceros”. Esta cuestión, en definitiva, deberá quedar resuelta durante la presidencia pro témpore del Mercosur de Brasil, que comenzará después de la cumbre regional de Tucumán. Resulta de importancia para el bloque sudamericano contar con un Código Aduanero común si pretende ampliar su cartera de acuerdos de libre comercio, con países y regiones, sobre todo con la Unión Europea. A más de 10 años de creada la unión aduanera sudamericana, la falta de esa herramienta legal deja expuestas algunas de la dificultades que tiene el Mercosur para perfeccionar su proceso de integración. Más allá de la cuestión de los derechos aduaneros, Paraguay puso una objeción formal a la aprobación al esgrimir el presidente Nicanor Duarte Frutos que prefiere que la decisión final la tome su sucesor Fernando Lugo, quien asumirá dentro de algunas semanas la primera magistratura de su país.
Reuniones bilaterales.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue el único vocero del encuentro bilateral que mantuvo a solas con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la cumbre del Mercosur, oportunidad en la que expresó un enfático respaldo al gobierno argentino. "Apoyamos abiertamente, con pasión, con toda el alma, a la presidenta Cristina", afirmó Chávez en el lobby del hotel Catalinas Park, instantes antes de partir para la tradicional foto del grupo de presidentes, realizada frente a la Casa Histórica de Tucumán. "Fue una reunión extraordinaria" señaló el mandatario venezolano, refiriendo que con su par argentina dialogaron sobre "todos los temas bilaterales entre ambos países", informó la agencia Télam. Chávez dijo que entre los temas salientes del diálogo estuvo la crisis financiera mundial, la marcha del Banco del Sur y la integración energética. También conversaron sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur como miembro pleno, que ya fue formalizado en el seno del bloque pero aún resta la aprobación de los parlamentos de Paraguay y Brasil para confirmarse definitivamente. "Yo ya le dije a Lula (presidente de Brasil Luiz Inácio DaSilva) que en los hechos no estamos legalmente casados, pero estamos en un concubinato. Venezuela ya es Mercosur", afirmó Chávez. "Ya es parte del pasado", contestó sin más comentarios ante la consulta sobre la nacionalización dispuesta meses atrás por Venezuela de la empresa Siderúrgica del Orinoco (Sidor), de la que se espera para los próximos días un anuncio de su nueva conformación accionaria. El encuentro entre Cristina Fernández y Chávez se realizó en el piso séptimo del hotel y se extendió por poco más de mediahora. Este martes, Fernández se reunirá con Lula, quien le pedirá una definición respecto a las exportaciones argentinas de trigo.
La preocupación del gobierno brasileño radica en que normalmente importa casi el 95% de su trigo de la Argentina, pero las restricciones a la exportación de cereal en el país debido a las protestas de los productores agropecuarios, obligaron a Brasil a aprobar importaciones de otros países externos a la región. Pocas semanas atrás, Brasil amplió el plazo de exenciones tarifarias para las importaciones de trigo por fuera del Mercosur, que estaba vigente hasta el 31 de julio y ahora se extenderá por 30 días más, según informó el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.
La escasez de harina de trigo, principal materia prima del pan, y la suspensión de las ventas del cereal a Brasil por parte de la Argentina, llevó a que el país importara un millón de toneladas hasta el final de julio, cifra que se duplicará con el mes que se extenderá el plazo. Esa situación llevó también a que el Gobierno suspendiera hasta fin de año dos impuestos cobrados a la producción de harina de trigo y pan francés.
Fuente consultada: Infobaeprofesional.com (énfasis añadido)

viernes, 27 de junio de 2008

El comercio bilateral con Brasil será con monedas locales desde septiembre

Se resolvieron aspectos técnicos necesarios para compatibilizar las normas de comercio exterior de ambos países. El dólar será eliminado en forma gradual.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, informó que el dólar será reemplazado por las monedas locales en las transacciones con la Argentina a partir de setiembre.
Mantega señaló que fueron resueltos aspectos técnicos necesarios para compatibilizar las normas de comercio exterior en los dos países. El funcionario comunicó que sólo resta la sanción de una Medida Provisoria, para que el Banco Central otorgue respaldo a las transacciones.
El borrador de esa norma, que permitirá el empleo de reales y pesos, está siendo analizado en el ministerio de la Casa Civil, informó la agencia ANSA.
El presidente Luiz Lula da Silva "conmemoró" la noticia durante una reunión con ministros.
El dólar continuará siendo utilizado en diversas operaciones de exportación e importación con la Argentina, y será eliminado gradualmente.
El ministro Mantega ha señalado que el empleo de las monedas locales eliminará servicios y reducirá los costos en el comercio bilateral.
Las primeras pruebas sobre el funcionamiento del nuevo régimen comenzarán la próxima semana.
El comercio en monedas locales para las operaciones de comercio entre la Argentina y Brasil es un paso que acerca la posibilidad de tener una moneda única para ambos países, una situación que no agrada a Uruguay y Paraguay, los socios menores del Mercosur.
Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informaron que fijará junto a su par brasileño el tipo de cambio para las transacciones en base a una fórmula que combina la tasa de referencia mayorista del peso contra el dólar para la Argentina y del real contra el dólar para Brasil.
Estas tasas se usan para operaciones de gran tamaño, pero a partir de septiembre podrán ser utilizadas para transacciones menores a u$s50.000, con el fin de que las Pyme también participen del intercambio de bienes, informó La Nación.
Fuente consultada: Infobaeprofesional.com (énfasis añadido)

viernes, 20 de junio de 2008

Denuncian la "vulnerabilidad" del Sistema María

El programa informático presenta falencias en la administración de usuarios, lo que determina un nivel global de debilidad, según un informe de la SIGEN.

"El Sistema Informático María (SIM) presenta falencias de control en cuanto a que existe diversidad de criterios y tecnologías para la administración de usuarios, lo cual determina un nivel de vulnerabilidad global del Sistema”, advierte un informe elaborado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
Entre las falencias que detectó el estudio “AFIP - Revisión de los controles de la gestión informática”, la Aduana tiene “usuarios habilitados que ya no se encuentran en funciones”.Además, la identificación de estos es deficiente, ya que se emplean ““indistintamente número de documento o legajo, tipo y número de documento, etc.”.En este aspecto, la SIGEN recomienda unificar criterios y tecnologías para la identificación de los usuarios, además de inhabilitar a los que ya no forman parte del organismo.El informe también advierte que podrían ingresar al sistema cualquier usuario con clave fiscal de la Administración Federal de Ingresos Públicos), organismo del que depende la Aduana, según informa El Cronista en su edición de hoy.“En caso de existir intentos de acceso indebido, el atacante dispone de un potencial de cuentas del orden de millones, lo cual aumenta considerablemente la posibilidad de éxito, y (...) somete a un estrés excesivo a la administración de usuarios y control de acceso en general”.
Otros puntos críticos para la SIGEN son: el organigrama y dotación informática, la gestión de usuarios, los esquemas de conexión, el inventario de hardware y software asociado al SIM, y el plan de capacitación de sus usuarios.Según establece la disposición 187 publicada en el Boletín Oficial, la titular de la Aduana María Silvina Tirabassi, tiene hasta el 31 de agosto próximo para evaluar si es necesario reemplazar el SIM.
Fuente Consultada: Infobaeprofesional.com

viernes, 6 de julio de 2007

BERNARDO DE IRIGOYEN, MISIONES: DESPACHANTE DE ADUANA

ONCE años de experiencia son volcadas al servicio de nuestros clientes, brindandoles una atención personal y garantizada, con un equipo eficiente de profesionales, siendo nuestro principal objetivo el poder brindarles un servicio integral de alta calidad y que satisfaga las necesidades puntuales de cada empresa.

Entre nuestros servicios se destacan:

* ASESORAMIENTO EN COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS.
* DESPACHOS DE IMPORTACION.
* DESPACHO DE EQUIPAJES DE SALIDA Y ENTRADA.
* PERMISOS DE EMBARQUE (EXPORTACIONES).
* ETIQUETADO DE PRODUCTOS CON PERSONAL PROPIO.
* SEGUIMIENTO DE STOCK E IDENTIFICACION DE MERCADERIA EN DEPOSITO DE NACIONALIZADOS.
* INTERVENCIONES Y OBTENCION DE CERTIFICACIONES ANTE DISTINTOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES.
* REGIMEN AUTOMOTRIZ DE AUTOPARTES PARA REPOSICION Y PRODUCCION.
* OPERACIONES EN ZONAS FRANCAS.
* TRAMITACION DE REINTEGROS POR EXPORTACIONES.
* ASESORAMIENTO SOBRE DEVOLUCIONES DE IVA A LA EXPORTACION.
* ASESORIA LETRADA EN EXPEDIENTES Y SUMARIOS CONTENCIOSOS.
* CLASIFICACION ARANCELARIA DE MERCADERIAS.
* ASESORAMIENTO SOBRE REGIMENES ESPECIALES.
* IMPORTACION DE LINEAS DE PRODUCCION USADAS.
* BIENES DE CAPITAL.
* INTERVENCIONES EN RENAR.
* INTERVENCIONES EN SECRETARIA DE INDUSTRIA.
* IMPORTACION Y VERIFICACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES ESPECIALES.
* TODA OTRA TRAMITACION RELACIONADA A IMPORTADORES Y EXPORTADORES

Lo invitamos gentilmente a conocernos!!