martes, 1 de julio de 2008

Culpan a las retenciones por la falta de aprobación del Código Aduanero en el Mercosur

En la cumbre de Tucumán los gobiernos del bloque no lograron definir si los derechos quedarán reservados a cada país o si se decidirán en común.
La falta de acuerdo entre los países del Mercosur sobre la inclusión en el Código Aduanero Común de los derechos de exportación y de importación que conforman la renta aduanera impidió que ese instrumento legal quede aprobado en la XXXV Cumbre de Jefes de Estado, que arrancó el lunes en Tucumán.
Por ahora, los gobiernos de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay no tienen definido si los derechos aduaneros quedarán reservados a la legislación de cada país o si se pondrán en común, revelaron fuentes diplomáticas argentinas. Para la Argentina, la cuestión es de fundamental importancia en razón de que es el único de los socios del Mercosur que aplica retenciones a las exportaciones, tanto las provenientes del campo, como a la industria, informó la agencia DyN. El resto de los países del bloque no aplica derechos a sus exportadores, por lo que si un futuro código aduanero del Mercosur sometiera este tipo de instrumentos fiscales a la decisión del conjunto, el gobierno argentino perdería lo que considera la principal herramienta de captura de renta extraordinaria del campo.
Apoyos y rechazo.
Las retenciones a las exportaciones agropecuarias que aplica el Gobierno argentino recibieron tanto apoyos como rechazos durante la Cumbre. Mientras que Venezuela defendió la política de la Argentina, Uruguay planteó que se deben eliminar las restricciones al comercio. Danilo Astori, ministro de Economía uruguayo, dijo que los derechos de exportación pueden afectar los intereses de los países del Mercosur. El funcionario señaló que “se deben eliminar las restricciones al comercio, las políticas distorsivas, que desvían el comercio y la inversión; y debemos flexibilizar las negociaciones con terceros”. Esta cuestión, en definitiva, deberá quedar resuelta durante la presidencia pro témpore del Mercosur de Brasil, que comenzará después de la cumbre regional de Tucumán. Resulta de importancia para el bloque sudamericano contar con un Código Aduanero común si pretende ampliar su cartera de acuerdos de libre comercio, con países y regiones, sobre todo con la Unión Europea. A más de 10 años de creada la unión aduanera sudamericana, la falta de esa herramienta legal deja expuestas algunas de la dificultades que tiene el Mercosur para perfeccionar su proceso de integración. Más allá de la cuestión de los derechos aduaneros, Paraguay puso una objeción formal a la aprobación al esgrimir el presidente Nicanor Duarte Frutos que prefiere que la decisión final la tome su sucesor Fernando Lugo, quien asumirá dentro de algunas semanas la primera magistratura de su país.
Reuniones bilaterales.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue el único vocero del encuentro bilateral que mantuvo a solas con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la cumbre del Mercosur, oportunidad en la que expresó un enfático respaldo al gobierno argentino. "Apoyamos abiertamente, con pasión, con toda el alma, a la presidenta Cristina", afirmó Chávez en el lobby del hotel Catalinas Park, instantes antes de partir para la tradicional foto del grupo de presidentes, realizada frente a la Casa Histórica de Tucumán. "Fue una reunión extraordinaria" señaló el mandatario venezolano, refiriendo que con su par argentina dialogaron sobre "todos los temas bilaterales entre ambos países", informó la agencia Télam. Chávez dijo que entre los temas salientes del diálogo estuvo la crisis financiera mundial, la marcha del Banco del Sur y la integración energética. También conversaron sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur como miembro pleno, que ya fue formalizado en el seno del bloque pero aún resta la aprobación de los parlamentos de Paraguay y Brasil para confirmarse definitivamente. "Yo ya le dije a Lula (presidente de Brasil Luiz Inácio DaSilva) que en los hechos no estamos legalmente casados, pero estamos en un concubinato. Venezuela ya es Mercosur", afirmó Chávez. "Ya es parte del pasado", contestó sin más comentarios ante la consulta sobre la nacionalización dispuesta meses atrás por Venezuela de la empresa Siderúrgica del Orinoco (Sidor), de la que se espera para los próximos días un anuncio de su nueva conformación accionaria. El encuentro entre Cristina Fernández y Chávez se realizó en el piso séptimo del hotel y se extendió por poco más de mediahora. Este martes, Fernández se reunirá con Lula, quien le pedirá una definición respecto a las exportaciones argentinas de trigo.
La preocupación del gobierno brasileño radica en que normalmente importa casi el 95% de su trigo de la Argentina, pero las restricciones a la exportación de cereal en el país debido a las protestas de los productores agropecuarios, obligaron a Brasil a aprobar importaciones de otros países externos a la región. Pocas semanas atrás, Brasil amplió el plazo de exenciones tarifarias para las importaciones de trigo por fuera del Mercosur, que estaba vigente hasta el 31 de julio y ahora se extenderá por 30 días más, según informó el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.
La escasez de harina de trigo, principal materia prima del pan, y la suspensión de las ventas del cereal a Brasil por parte de la Argentina, llevó a que el país importara un millón de toneladas hasta el final de julio, cifra que se duplicará con el mes que se extenderá el plazo. Esa situación llevó también a que el Gobierno suspendiera hasta fin de año dos impuestos cobrados a la producción de harina de trigo y pan francés.
Fuente consultada: Infobaeprofesional.com (énfasis añadido)

No hay comentarios: