Desde el circuito granario aseguraron que se están vendiendo granos con "cuentagotas" y que la oferta de cereales volvió a estar ajustada en la plaza local.
La oferta de cereales y oleaginosas volvió a resultar ajustada en la plaza disponible local, frente al fuerte interés comprador.
Desde el circuito granario local se reiteró a DyN que los volúmenes de físico "no alcanzan" para cubrir los requerimientos de los compradores, quienes afirmaron que los productores están vendiendo la mercadería con "cuentagotas". Datos proporcionados desde el sector privado revelan que más de la mitad de la cosecha nueva (más de 45 millones de toneladas) aún está en poder del sector productivo, acopios, cooperativas y silos particulares (además de silos bolsa). El volúmen más elevado, en tanto, correspondería a soja, la oleaginosa más afectada por la aplicación de gravámenes móviles a las exportaciones, así como que la mayor demanda proviene desde los paìses asiáticos, con epicentro en China, el principal comprador de la oleaginosa de producción argentina. Para los operadores sectoriales, el escenario que se presenta en la plaza local, tanto en las Bolsas de Buenos Aires como en el resto del país, continúa "incierto y pendiente de la evolución del tratamiento parlamentario sobre las retenciones móviles". Así lo indicaron a esta agencia exportadores de primera línea del circuito, quienes acotaron que la incertidumbre es "mayor" para los productores que no pueden trabajar con herramientas de futuros, paralizadas por la vigencia de la resolución 125, que dispuso la movilidad de los gravámenes, a pesar de su modificación posterior. “Durante los últimos meses, el productor estuvo entregando lo que había vendido en octubre. Son compromisos que asumieron antes del paro, por eso los altos niveles de liquidaciones de divisas: está ingresando dinero para pagar estas compras. No es que estamos vendiendo a lo loco, son operaciones viejas que están entrando y es lo que se había pactado”, recalcó a infobaeprofesional.com el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Alberto Rodríguez. En este contexto, “operaciones nuevas hay muy pocas, porque el productor está reteniendo el grano debido a que no sabe si le van a compensar o no le van a compensar las ventas o si va a verse beneficiado con menores alícuotas”, agregó. Las cotizaciones externas, en tanto, volvieron a mostrar volatilidad, pero sin alejarse demasiado del marco de crecimiento sostenido que vienen mostrando desde hace más de un año.Entre tanto, la conducción central de las Bolsas de Cereales del país, así como sus pares del Mercado a Término de Buenos Aires y el ROFEX rosarino, reiteraron que aún no recibieron respuesta al pedido de audiencia elevado al ministro de Economía, Carlos Fernández, en un intento por acercar propuestas para reactivar la operatoria del término en la Argentina. El riesgo que consideran latente los operadores sectoriales se centra en la limitación comercial que se está profundizando para el país, jhabida cuenta de su ausencia en las principales plazas granarias oferentes del mundo.Esos mercados, según los especialistas de la actividad granaria, "cuando se pierden, difícilmente vuelven a recuperarse, por lo menos con la fluidez que tenían al momento de alejarse de los circuitos de negocios internacionales", se lamentaron exportadores del mercado local.
Fuente consultada: Infobaeprofesional.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario